Regresar

FAROS

Las FAROS consolidan el acceso a la cultura y formación de calidad de forma colectiva.

Las Fábricas de Artes y Oficios (FAROS) y Centros Culturales están consolidando el acceso a la cultura y formación de calidad de forma colectiva, dirigidos especialmente a los grupos prioritarios de la Ciudad.

Las FAROS están consolidando la oferta educativa y cultural de calidad y de acceso libre, a través del fortalecimiento del trabajo en red enfocado al desarrollo cultural comunitario, dirigido a los grupos prioritarios de la Ciudad de México, en el reconocimiento de valores como el respeto, la equidad, la solidaridad y la inclusión social. En los Centros Culturales de la Ciudad de México se ofrecen distintos tipos de eventos y actividades como presentaciones de danza, conciertos, obras de teatro, exposiciones, películas y más.

FARO ARAGÓN

FARO Aragón, ubicada en San Juan de Aragón, espacio cultural vinculado con la comunidad, está dedicado a la cultura audiovisual y a los oficios relacionados con video y cine. Es una importante aportación a la infraestructura cultural del norte de la Ciudad de México, ya que permite contribuir a la formación de guionistas, cinefotógrafos, editores, iluminadores y realizadores, entre una amplia gama de oficios que interactúan en las artes audiovisuales.

 FARO TLÁHUAC

FARO Tláhuac funciona como una plataforma para artistas y proyectos emergentes y es un modelo preventivo de seguridad pública. Es una inversión social por la formación de espacios públicos para las artes como posibilidad de cambio, de transformación comunitaria. Asimismo, participa en el desarrollo de la educación no formal como complemento al desarrollo integral de niños, jóvenes y adultos, mujeres y hombres brindándoles alternativas para acceder, entender, proponer y concebir el arte y la cultura como copartícipe de la construcción de paz.

FARO COSMOS

FARO Cosmos, ubicada en la Miguel Hidalgo, en lo que antes era el famoso Cine Cosmos, cuenta con espacios para impartir actividades culturales y artísticas, es la sede de la Orquesta Típica de la Ciudad de México y cuenta con un museo en reconocimiento a los movimientos sociales y estudiantiles. Asimismo, contribuye a la recuperación de la memoria histórica y garantiza el acceso a la cultura de las y los capitalinos. 

FARO ORIENTE

FARO Oriente representa una propuesta alternativa de intervención cultural. Su objetivo es brindar una oferta seria de promoción cultural y formación en disciplinas artísticas y artesanales a una población marginada física, económica y simbólicamente de los circuitos culturales convencionales.

FARO INDIOS VERDES

FARO Indios Verdes surge con el objetivo de brindar formación artística a través de talleres libres, bienes y servicios culturales de calidad y de manera gratuita, en el norte de la capital. Se trata de un espacio incluyente que favorece el desarrollo cultural comunitario y el pleno ejercicio de los Derechos Culturales, dando cabida a las diversas expresiones artísticas y culturales. Además, se busca conjugar las artes y los oficios artesanales con la población de una zona industrial.

FARO MIACATLÁN 

FARO Miacatlán, modelo de intervención en la comunidad que busca garantizar el acceso y ejercicio de los Derechos Culturales, es una opción para el desarrollo humano que permite a las comunidades de la región sur-oriente de la Ciudad de México disminuir la marginación de servicios culturales, así como fortalecer el tejido social, principalmente de los 12 pueblos originarios que conforman la alcaldía Milpa Alta.

FARO TECÓMITL

FARO Tecómitl es un modelo de intervención comunitaria que busca el fortalecimiento de lazos identitarios dentro de los pueblos originarios de Milpa Alta. Su compromiso ha sido preservar los usos y costumbres de la comunidad y generar un espacio para la creación artística colectiva. Los talleres que se imparten en este espacio tienen un enfoque artesanal, ambiental y artístico.

FARO AZCAPOTZALCO

FARO Azcapotzalco se ubica al norte de la Ciudad de México y cuenta con explanada central, área de juego de pelota prehispánico, temazcal, la biblioteca Carlos Montemayor y una ciberescuela. Su construcción está diseñada según el códice Historia tolteca-chichimeca del siglo XVI. En este espacio se imparten distintas disciplinas como danza, literatura,  lenguas prehispánicas y artes plásticas.